Producción y comercialización de queque enriquecido con granos andinos para estudiantes de nivel primario en colegios del distrito de San Martín de Porres

Fecha
2019Autor(es)
Cabrera Torres, Sara Consuelo
Taype Amar, Gisela Lisbeth
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Aprovechando el crecimiento económico en nuestro país y deseando incorporar al mercado un producto nutritivo y delicioso, nace la iniciativa de crear un producto con granos andinos que contribuya en el avance cognitivo de los niños en etapa colegial, incluyendo como parte de sus loncheras, la ingesta de un producto natural que aporte un valor energético considerable y a su vez, conserve su sabor de casa.
Teniendo en cuenta un alto índice de porcentaje en desnutrición infantil por los escases de alimentos comercializados bajo en hierro, zinc, vitaminas y otras propiedades, por ello confiamos que dicho producto aportará a reducir el índice de anemia en el país.
Este producto es una propuesta innovadora y con valor diferencial por incluirse productos andinos que brindaran al consumidor múltiples beneficios por sus aportes nutricionales, energéticos, digestivos y con buen sabor, contribuyendo a un estilo de alimentación saludable.
En el mercado nacional existen panificadoras que son principales productores y vendedores de queques tradicionales, entre ellas se encuentran marcas reconocidas y posicionadas como son BIMBO, UNION y PYC, pero pocas son las empresas que se dediquen a este rubro utilizando semillas andinas de manera eficiente y que garanticen una adecuada alimentación.
Como persona jurídica la razón social será “INDUSTRIA PANIFICADORA SEMILLAS ANDINA SAC”, y ante INDECOPI estará registrada la marca “SEMILLAS ANDINAS”, cuyo inicio de operaciones será a partir del mes de enero de 2020, orientada al negocio de la elaboración y venta de queque con semillas andinas.
La planta de producción estará situada en Av. Juvenal Villaverde 345, Urb. San Amadeo de Garagay, San Martín de Porres, con un área de 200 m2.
Los productos serán elaborados con materia prima de primera calidad, cuyos proveedores serán al inicio centros de abastos (Mercados: Productores, La Parada, Fiori, Caquetá, Unicachi; donde venden por mayor), pasado el tiempo compraremos directamente a los mayoristas de las zonas andinas de los departamentos de Ayacucho, Huancayo y Lima. La calidad está garantizada por el nivel de pureza e higiene del 100% en la presentación final de nuestros productos.
Los productos serán comercializados inicialmente a través de clientes minoristas como: kiokos de los centros educativos, bodegas, minimarket y mercados de abasto, a futuro tenemos planes para ingresar a los supermercados. Para ello invertiremos en publicidad dirigida al target, realizando degustaciones y promociones fuera de supermercados, además participaremos en ferias eco saludable organizado por el municipio del distrito.
El mercado objetivo son principalmente alumnos en el intervalo de edad, entre los 6 a 11 años, principalmente localizados en S.M.P. Ello ha sido tomado debido a que la estructura socioeconómica de la población en los distritos aledaños, se encuentra en el nivel socioeconómico “C” en un 47.6% (C.P.I, 2019).
(Municipalidad de San Martín de Porres, 2018), la jurisdicción del distrito de ubicación del establecimiento alberga alrededor de 441 centros educativos de nivel primaria y tienen una población de 46 284 de estudiantes.
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Biblioteca Central [base de datos]. (25 de enero de 2008). Lima: UPCH.
Las ventajas competitivas del producto son:
• Proporciona una buena fuente de proteínas y fibra.
• Aporta nutrientes esenciales naturales al organismo.
• Proporciona un elevado contenido en minerales, que son imprescindibles para el fortalecimiento de huesos y dientes, previene la anemia, genera energía y contribuye al crecimiento en los niños.
• El valor diferenciado es el contenido de semillas andinas.
• Producto innovador en la industria alimenticia.
• Presentación en empaque individual con publicidad de nuestra marca.
• Margen de ganancia al cliente es de un 12.5%.
• Las semillas andinas como la kiwicha, chía y cañihua proporcionan una cantidad superior de proteínas en comparación a la de otros cereales, con ello se busca contribuir a reducir la desnutrición infantil.
De acuerdo a los indicios expuestos en el presente proyecto, se considera este plan de negocio como viable y rentable para ponerlo en práctica.
El proyecto busca promover el incremento de consumo de productos naturales como la kiwicha, cañihua y chía, generando mayores puestos de empleo y contribuyendo en la economía del país. Cabe precisar, que contaremos con personal altamente capacitado, encargados con la producción y atención al cliente.
La proyección de INDUSTRIA PANIFICADORA SEMILLAS ANDINAS SAC nos brinda beneficios, durante un periodo de cinco años:
• COK: 18%
• VAN: S/. 38 175
• TIR: 33%
• B/C: 1.45
• PRI: 1 año, 5 meses y 26 días
A través de los resultados demostramos la viabilidad y rentabilidad del proyecto “Producción y comercialización de queque enriquecido con granos andinos para estudiantes de nivel primario en colegios del distrito de San Martin de Porres”, que garantizará cumplir con los resultados esperados.
Nivel de acceso
Acceso cerrado
Palabras clave
Disciplina
Ingeniería de Sistemas e Informática