Trasplantes de órganos y la comunicación en los decisores de la donación en Lima
Fecha
2019Autor(es)
Layme Ayarza, Juan José
Valencia Gonzales, Katherine Marina
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La donación de órganos en el Perú tiene los índices más bajos a nivel mundial y, si solo contrastamos las estadísticas a nivel Latinoamericano, se sigue teniendo una brecha amplia. A esto se le añade que, del porcentaje de peruanos que han decidido donar sus órganos, cuando llega el momento sus familiares, quienes son los que finalmente deciden, se niegan a que esto se concrete. La consecuencia de ello es la eterna espera de personas que dependían de un trasplante para seguir viviendo. Esto es causado por diversos factores sociales y culturales que han ocasionado un desconocimiento sobre el proceso de donación y trasplante de órganos, así como del objetivo que tiene este acto altruista que es salvar vidas. A pesar de ello, sí existe un 13% de ciudadanos peruanos que está de acuerdo condonar sus órganos, que de darse podrían cambiar las estadísticas positivamente, pues se lograría reducirlas listas de espera y, por ende, salvar vidas. La presente investigación titulada “Trasplantes de órganos y la comunicación en los decisores de la donación en Lima 2019” tuvo como muestra de estudio jóvenes de 18 a 35años con residencia en Lima Metropolitana y busca analizar los diversos factores que han ocasionado la posición negativa respecto a este tema. Para ello se utilizó la metodología descriptiva cuantitativa y cualitativa, asimismo el objetivo principal fue, a partir de los hallazgos de los factores negativos, describir los mitos existentes informando el verdadero proceso de trasplante y donación de los órganos, además fomentar la sensibilización sobre este tema en los familiares de los donantes limeños a través de estrategias tomadas a partir de los descubrimientos en las entrevistas de profundidad y el procesamiento de las encuestas. Es por eso que se presenta la propuesta comunicacional de una campaña de marketing social 360° de la mano de una de las organizaciones encargadas sobre este tema como loes la DIGDOT, para poner sobre la mesa la problemática existente en la capital del Perú usando medios tradicionales y no tradicionales para alcanzar al público objetivo.
Finalmente se presentan las conclusiones en la cual se indican los resultados de la investigación y recomendaciones obtenidas a partir de las estrategias tomadas para la elaboración de la campaña. Lo que se espera con esta campaña es que pueda ser replicada, de la mano de la DIGDOT, en las demás regiones del país para así construir una cultura nacional de donación y dejar de ser el último país en la tabla mundial de la tasa de donantes de órganos.
Nivel de acceso
Acceso abierto
Disciplina
Ciencias de la Comunicación